Madrileña Red de Gas continúa apostando y avanzando en la posibilidad de utilizar su infraestructura de gas existente para descarbonizar el sector del gas. Esta apuesta supone un paso importante hacia la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de carbono en el país. La compañía es consciente de que la combinación de biometano y H2 renovable puede ofrecer soluciones eficaces y sostenibles para la transición hacia una energía más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
En este sentido, durante 2023, Madrileña Red de Gas ha participado y desarrollado diferentes proyectos verdes, como la instalación de una caldera 100% hidrógeno en sus instalaciones y los proyectos Inspira Madrid o Pryconsa.
Por otro lado, y en relación al compromiso de la compañía en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones, los hitos destacables de 2023 han sido la adhesión a la iniciativa OGMP 2.0: Oil Gas Methane Partnership 2.0 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para la reducción de las emisiones de metano y la reducción de la huella de carbono en más del 51%.
5.1 Gas natural vehicular (GNV)

A lo largo del año 2023, se ha producido una estabilización del precio del gas natural, siendo el combustible más competitivo en el sector de la movilidad. Existen pocos modelos de turismos en el mercado, sin embargo, por economía y bajas emisiones, el GNV se ha consolidado como el combustible por el que apuestan los profesionales del transporte. En este sector existe una mayor oferta de vehículos y, además, también es posible la transformación a GNV.
El GNV facilita el acceso a las zonas de bajas emisiones que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes se verán obligados a activar en los próximos años, y garantiza la autonomía necesaria
También debe tenerse en cuenta que el tiempo de repostaje es el mismo que el que necesitan los vehículos con combustible convencional. Cabe destacar que el parque de vehículos a gas natural superar ya los 35.000; el mayor incremento se ha dado en las matriculaciones de camiones, más específicamente los de gas natural comprimido (GNC), cuyo crecimiento ha sido del 51 % respecto al año anterior.
Se sabe, y está acreditado, que actualmente el GNV es una de las alternativas más económicas en el transporte, sin que ello suponga un incremento en el coste de adquisición del vehículo.
El GNV facilita el acceso a las zonas de bajas emisiones que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes se verán obligados a activar en los próximos años, y garantiza la autonomía necesaria.
Madrid es la Comunidad Autónoma con mayor flota de GNV. Esto se debe, en buena parte, a la red de gasineras existente, que facilita el uso de este combustible alternativo, plenamente funcional, accesible y económico
El consumo de GNV en el ámbito de Madrileña Red de Gas ha continuado creciendo durante este ejercicio de 2023, cuando ha alcanzado los 365 GW/h. El incremento acumulado de los últimos cinco años se sitúa en torno al 58 %.
Actualmente, existen 20 estaciones de GNV conectadas a las redes de Madrileña Red de Gas; de las cuales 11 son de acceso público. Se encuentran ubicadas en la capital y en los municipios más poblados del sur de Madrid, donde se concentran los polígonos industriales más importantes de la Comunidad. Allí se puede repostar este combustible de etiqueta ECO.

Madrid es la Comunidad Autónoma con mayor flota de GNV. Esto se debe, en buena parte, a la red de gasineras existente, que facilita el uso de este combustible alternativo, plenamente funcional, accesible y económico.
Para finalizar y enfatizar las bondades del uso del gas natural en la movilidad, desde el segundo trimestre de 2023 está en funcionamiento el sistema de garantías de origen del biometano. Esto permite a cualquier consumidor elegir gas verde de origen renovable. Por tanto, es factible, y de hecho ya está produciendo, que los vehículos de GNV funcionen con biometano. De esa forma, sus emisiones pasan a ser cero. A pesar de que no estaba ratificado por el sistema de garantías de origen, empezó a ser una realidad en 2021.
Durante 2023 se han consumido 16,05 GW/h de biometano en el transporte por carretera. En la Península ibérica operan en 12 plantas de biometano y hay casi un centenar de plantas en construcción y en proyecto, que han inyectado en las infraestructuras de gas natural 244 GW/h de biometano.
5.2 Medio ambiente
A lo largo de este ejercicio, el eje central del desempeño ambiental se ha centrado en el mantenimiento de los procesos que sostienen el sistema integrado de gestión ambiental, lo que ha permitido mantener la certificación de Madrileña Red de Gas de acuerdo al estándar ISO 14001:2015.
Como resultado, Madrileña Red de Gas ha conseguido reducir su huella total de carbono en más del 51% con respecto al ejercicio anterior, lo que contribuye notablemente a la consecución de los objetivos del «Fit for 55» para 2030 y del «Net 0» para 2050
Un año más, se ha calculado y verificado la huella de carbono asociada a las actividades de la compañía según el estándar ISO 14064, incluyendo las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) (alcance 1), las emisiones indirectas de GEI por generación de la energía eléctrica adquirida y consumida (alcance 2), así como las emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor (alcance 3).
Como resultado, Madrileña Red de Gas ha conseguido reducir su huella total de carbono en más del 51% con respecto al ejercicio anterior, lo que contribuye notablemente a la consecución de los objetivos del «Fit for 55» para 2030 y del «Net 0» para 2050.

Por otro lado, al igual que en años anteriores, se ha gestionado la identificación y evaluación del cumplimiento de los requisitos de la legislación ambiental a través de una aplicación específica, y se ha continuado a buen ritmo con la notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas.
Asimismo, Madrileña de Gas continúa reforzando su compromiso con la economía circular, garantizando la correcta gestión de los residuos bajo el marco de su sistema integrado de gestión ambiental y aplicando las técnicas y alternativas que prevengan y reduzcan en origen la generación de residuos. A esto se suman las acciones de valorización (reutilización o reciclado) de estos residuos.
Adhesión OGMP 2.0
Uno de los hitos reseñables en materia de medio ambiente durante 2023 es la adhesión de la compañía a la iniciativa OGMP 2.0: Oil & Gas Methane Partnership 2.0 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En la su lucha contra el cambio climático, Madrileña Red de Gas aplica medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En concreto, esta iniciativa permitirá crear un nuevo estándar global para la medición de las emisiones de metano, con el fin de facilitar su seguimiento y establecer planes de reducción de las mismas, garantizando la transparencia. El proyecto, que se enmarca dentro de la Estrategia Europea para la reducción de las emisiones de metano, se aplicará a toda la cadena de valor de la industria del gas y del petróleo, incluyendo la producción, el transporte y el procesamiento.
El OGMP 2.0 también servirá como marco a la Comisión Europea para la elaboración de una propuesta legislativa sobre la medición obligatoria, la notificación y la verificación de todas las emisiones de metano del sector energético.
En la su lucha contra el cambio climático, Madrileña Red de Gas aplica medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Hasta la fecha, se han sumado a la alianza 127 empresas con activos en los cinco continentes, que representan el 37% de la producción mundial de petróleo y gas. El OGMP 2.0 es el estándar de referencia a partir del cual se mejorarán la precisión y la transparencia de la información sobre las emisiones de metano en el sector del petróleo y el gas.
En este sentido, Madrileña Red de Gas cuenta con un ambicioso Plan de acción que contempla el desarrollo de diez metas que nos permitan avanzar y definir el camino a seguir en lo referente a la reducción de las emisiones de metano de sus actividades.
5.3 Inspira Madrid
El proyecto Inspira Madrid, realizado en consorcio junto a FRV y Grupo Ruiz, ha seguido definiéndose y avanzando durante este 2023. Su objetivo es participar en la cadena de valor del hidrógeno, con el fin de descarbonizar las flotas de movilidad pública urbana de la Comunidad de Madrid.
La primera fase consiste en la construcción de un electrolizador (ubicado en la zona noroeste de Madrid), así como de cinco hidrolineras, situadas en distintos puntos de la región. Durante la segunda fase se prevé la instalación de diez hidrolineras más, que estarán abiertas al público y ofrecerán un suministro de combustible limpio y sostenible para vehículos con tecnología de hidrógeno.
Durante 2023, se ha afianzado el compromiso de las tres empresas que incluye Inspira Madrid con la creación de la Special Purpose Vehicle (SPV) Inspira Madrid Hidrógeno Verde S. L., donde cada socio cuenta con una participación del 33,33%.
Programa europeo CEF Transport
El programa CEF es un instrumento de financiación clave de la UE para el desarrollo del Pacto Verde Europeo y un importante facilitador de los objetivos de descarbonización de la Unión entre 2030 y 2050.
Durante este último año, el proyecto ha sido presentado al programa europeo de ayudas Connecting Europe Facility (CEF) Transport.
El programa CEF es un instrumento de financiación clave de la UE para el desarrollo del Pacto Verde Europeo y un importante facilitador de los objetivos de descarbonización de la Unión entre 2030 y 2050.
El CEF Transport apoya el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles y eficientemente interconectadas en los ámbitos del transporte, la energía y los servicios digitales. Las inversiones en este programa completan los eslabones que faltan en la red troncal energética, de transporte y digital de Europa.
También beneficia a los ciudadanos de los Estados miembros, ya que facilita los desplazamientos y los hace más sostenibles, refuerza la seguridad energética de Europa, al tiempo que permite un mayor uso de las energías renovables, y facilita la interacción transfronteriza entre las Administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos.
Junto a las subvenciones, el CEF ofrece apoyo financiero a proyectos concretos a través de instrumentos innovadores, como garantías y bonos. Estos crean un efecto multiplicador significativo en su uso del presupuesto de la Unión y actúan como catalizador para atraer más financiación del sector privado y de otros agentes del sector público.
El CEF Transport es el instrumento de financiación para el desarrollo de la política europea de infraestructuras de transporte. Nació con el objetivo de apoyar las inversiones en la construcción de nuevas infraestructuras de transporte en Europa y de rehabilitar y modernizar las existentes.
Las metas de la Política de Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T) prevén:
- Para 2030: la finalización de la red principal, estructurada en torno a nueve corredores multimodales.
- Para 2050: la finalización de la red global que facilite la accesibilidad al conjunto de las regiones europeas.
El CEF se centra en proyectos transfronterizos y en otros destinados a eliminar los cuellos de botella o a salvar los eslabones que faltan en diversos tramos de la red principal y de la red global (enlace). También se ocupa de prioridades horizontales como los sistemas de gestión del tráfico.
Asimismo, el programa apoya la innovación en el sistema de transporte, con el fin de mejorar el uso de las infraestructuras, reducir el impacto medioambiental del transporte, mejorar la eficiencia energética y aumentar la seguridad. Para ello, se le ha dotado de un presupuesto de 25.532.670 euros.
Subastas de hidrógeno
A su vez, el proyecto ha sido presentado a la primera subasta en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno, con una financiación inicial de 800 millones de euros provenientes del comercio de derechos de emisión.
Esta subasta tiene como objetivo apoyar la producción de hidrógeno renovable en Europa, ofreciendo primas fijas por kilogramo de hidrógeno producido para cerrar la brecha entre el costo de producción y el precio actual de mercado.
Los productores seleccionados recibirán subvenciones y podrán obtener ingresos adicionales por la venta de hidrógeno en el mercado durante un máximo de diez años. Se prohíbe la acumulación con otras ayudas estatales, con el fin de garantizar la igualdad de condiciones entre los proyectos. Además, se introduce un mecanismo de «subastas como servicio» para financiar proyectos adicionales.
Se planea una segunda ronda de subastas en 2024, mediante la cual el Banco Europeo del Hidrógeno planea fomentar la producción y las importaciones de hidrógeno renovable, desbloquear inversiones privadas y abordar los desafíos iniciales de inversión en la Unión y en otros territorios.
5.4 Proyecto Pryconsa
Desde Madrileña Red de Gas hemos continuado en el proyecto de producción y suministro de hidrógeno verde para viviendas. Durante este ejercicio, junto con la empresa ARUP, se ha desarrollado el estudio conceptual de la solución de almacenamiento de hidrógeno para una promoción de 100 viviendas en Valdemoro. Los condicionantes técnicos y las limitaciones de espacio disponible han reducido la viabilidad de esta solución. Igualmente con la producción in situ a la que se han buscado distintas ubicaciones en entornos cercanos.
Se ha determinado, que pequeñas producciones locales de hidrógeno harían poco competitiva esta energía encareciendo la factura del consumidor final. Existe una alternativa óptima y que va a desarrollarse gracias a las calderas “Ready for H2” que empiezan a estar disponibles en el mercado utilizando las actuales infraestructuras de gas natural, que, con mínima adaptaciones, funcionarán con hidrógeno, llevando este combustible a todos los puntos de consumo actuales. En esta promoción, ya está definido que la caldera central será un modelo de la marca BOSCH que puede funcionar indistintamente con hidrógeno, con gas natural o con biometano, siendo por tanto, la primera instalación en Madrid preparada para funcionar con cualquiera de estos combustibles renovables.
El inicio de la construcción de la promoción de viviendas está previsto para los primeros meses de 2024. Actualmente se está ultimando el proyecto de ingeniería.
Para más información: https://madrilena.es/ponemos-en-marcha-el-primer-proyecto-con-produccion-y-suministro-de-hidrogeno-verde-para-viviendas/
5.5 Estudios Cavendish y Bomba de Calor (ADL)
En este 2023, desde la Asociación Española del Gas, junto al resto de distribuidoras, se ha trabajado en diferentes estudios sobre la viabilidad del hidrógeno y biometano en la red de gas y su comparativa con las bombas de calor eléctricas.
El estudio de Cavendish concluyó que los gases renovables serán competitivos en todos los segmentos de consumo a partir de 2030 y jugarán un papel fundamental en la transición energética en transporte y generación eléctrica, consolidándose como la opción de referencia a partir de 2040
Estudio Cavendish
El primero de estos estudios es Cavendish, realizado con la consultora BIP. En él se analiza la competitividad y viabilidad de los gases renovables.
El estudio de Cavendish concluyó que los gases renovables serán competitivos en todos los segmentos de consumo a partir de 2030 y jugarán un papel fundamental en la transición energética en transporte y generación eléctrica, consolidándose como la opción de referencia a partir de 2040.
Se observa que la mayor parte de las infraestructuras podrían funcionar con hasta el 20% de hidrógeno sin que se requieran grandes esfuerzos de adaptación, mientras que un escenario con hidrógeno puro exigirá una mayor inversión. En cuanto a la compatibilidad de materiales, el estudio realizado mediante un modelo probabilístico indica que más del 97% de la red sería apta para funcionar con hidrógeno.
Considerando estos costes, el escenario CavendisH2 propone una alternativa al escenario de alta electrificación: la inversión anual requerida sería el 22% inferior, debido principalmente a un menor coste marginal del refuerzo de la red y de la adaptación de los equipos residenciales. El escenario con mayor penetración de gases renovables implicaría un menor esfuerzo en términos de costes.ç
Para más información: https://madrilena.es/ya-podriamos-estar-usando-un-20-de-hidrogeno-renovable-la-red-de-gas-espanola-funcionaria-con-una-inversion-minima-para-su-adecuacion/
Estudio de bomba de calor
Realizado junto a Arthur D. Little, este estudio pone el foco en la bomba de calor y la competitividad de las calderas de gas natural con este sistema. Las principales conclusiones extraídas son las siguientes:
- Las calderas de condensación alimentadas por gases renovables son una solución que hace posible alcanzar los objetivos de descarbonización en la edificación en España de cara a 2030 y 2050.
- El tipo de equipo, caldera o bomba de calor, no otorga el “color verde” a una solución tecnológica, sino el combustible que utiliza. Las calderas son equipos eficientes y económicos y su carácter renovable dependerá del combustible que empleen.
- Dado el tipo de edificación y teniendo en cuenta el poder adquisitivo medio de la población, en España no será posible la descarbonización mediante bomba de calor. La inversión requerida para la implementación de sistemas de bomba de calor puede superar el 90% de la renta media anual de los hogares madrileños.
- La promoción de la sustitución de calderas atmosféricas por calderas de condensación, combinada con el desarrollo del potencial en España de los gases renovables, se posiciona como la alternativa más económicamente eficiente y con mayor probabilidad de éxito para la descarbonización de los hogares de nuestro país.
Para más información:
- https://madrilena.es/bomba-de-calor-limitaciones-de-espacio-en-las-viviendas/
- https://madrilena.es/el-desafio-de-la-eficiencia-energetica-tener-18-000-euros-no-es-la-solucion/
5.6 Biometano
A lo largo de 2023, Madrileña Red de Gas ha recibido diferentes solicitudes formales de conexión de plantas de biometano a su red de distribución. Se ha realizado ya una solicitud formal y hay dos en trámite.
- Proyecto zona este Madrid: es el más avanzado en la producción de biogás. La inyección de biometano a la red está prevista para diciembre de 2025.
- Dos proyectos en la zona sur de Madrid: se encuentra en fase de tramitación, pendiente de realizar la solicitud oficial de conexión a la red de distribución. Las inyecciones de biometano se prevén para 2026.